miércoles, 29 de enero de 2014

Comunicación didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje

La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana.

   Desde un punto de vista filosófico educativo: "... el ser humano se diferencia de los animales por una serie de características esenciales, entre las que destaca su particular forma de aprender. El ser humano depende de sus padres durante mucho más tiempo que el resto de los animales, y su educación resulta prolongada, al ocupar gran parte de su tiempo en aprender a desarrollar sus múltiples facultades naturales. Sin embargo esto se debe a que el ser humano posee una capacidad ilimitada de aprendizaje y a que el proceso por medio del cual se adquieren conocimientos durante toda su vida" (Beltrán, Jesús: 1992; Woolfolk, Anita: 1990).

   En efecto, esa capacidad ilimitada de aprendizaje que posee el ser humano es posible si no existiese alguien que desempeñara el rol social de enseñar a las siguientes generaciones: el docente.

  La educación tiene como meta la transmisión de conocimientos de una generación a otra (Carlson J. y Thorpe, C.:1990), es una verdad consabida; más, no obstante, el proceso de transmisión y actualización de conocimientos no es suficiente, ya que se necesita, además, capacidad de prever las futuras circunstancias de comunicación de los seres humanos entre sí y su entorno; es decir, el adecuado diálogo de los seres humanos entre sí y su entorno. Se considera que hacer necesario lo anterior, al mismo tiempo que evoluciona nuestro mundo es necesario considerar (producto de evaluaciones y debidas reflexiones) los métodos y formas de comunicación que garanticen un adecuado desarrollo del proceso educativo en las instituciones de educación con el medio ambiente. Medio ambiente que no puede soslayarse en cualquier modalidad de evaluación, en razón de que toda proceso educativo es un proceso de interacción social que sucede en determinado medio ambiente (Galton, M. y Moon, B.:1986).

Paralelamente, a todas sus funciones un docente debe enseñar investigando compartiendo la tesis de que la calidad de la enseñanza no es (ni será) posible si no se dota al docente de medios tecnológicos educativos apropiados que faciliten el cumplimiento de su acción comunicativa con más eficacia; se debe sostener lo anteriormente dicho en tanto que las circunstancias de la modernización y reforma de los sistemas educativos olvidan el estado interno de los docentes. Pues, como señala José M. Esteve: "... la enseñanza de calidad actualmente existente, allí donde se da, es fundamentalmente el producto del voluntarismo de un profesorado que, frente a la tentación de abandono y el dimisionismo, derrocha energías y entusiasmo supliendo con su actividad la falta de medios existente".

  Situación ésta que es observable a todos los niveles de enseñanza, de ahí que sea importante para efecto de una acción educativa eficaz que toda institución educativa proporcione al docente al menos dos recursos elementales para el logro de una eficaz acción comunicativa: medios tecnológicos educativos apropiados y medio ambiente.

   En ese sentido, se podría desde una perspectiva funcionalista de la comunicación, adoptar una serie de categorías relacionadas con el fenómeno de la comunicación humana (Sarramona, J: 1988), tales como: emisor-receptor, mensaje, medio, interferencias y obstáculos de comunicación, comunicación distorsionada, medio ambiente -ecosistema natural y social al que corresponden la institución educativa y, por consiguiente, el aula- interacción docente-alumno, etcétera; con el propósito central de conceptualizar qué es una práctica docente eficaz en lo comunicativo como elemento clave en toda modalidad de evaluación de la enseñanza (Benedito, V, Daniel, VM, Cea, F., León, V., Loscertales, F. y Sarramona, J (coords.): 1977).

Y ante el hecho evidente de que en las instituciones educativas venezolanas y en muchos otros países se observan síntomas de malestar docente por el cúmulo de presiones sociales, ideológicas, políticas y culturales que sobre el docente se ejercen; aunado a las exigencias de convertir al docente en un tecnólogo educativo, se considera que es más acertado valorizar la creatividad del docente en el aula (por ejemplo el cumplimiento eficaz de enseñar investigando), en sí, pues, es más importante considerar la acción comunicativa eficaz del docente a la hora de evaluar su práctica profesional, en tanto que su práctica es una práctica laboral reproductora y generadora de saberes y actitudes ante la vida y su entorno, y como tal, puede ser percibido su calidad considerando la opinión de sus principales receptores: los alumnos.

  Cómo se señaló anteriormente, la función básica de los docentes es la comunicación, por lo que es conveniente, que cada docente reflexione una vez más: ¿qué es la comunicación? (Edmund, Marc. y Dominique, Picard: 1992), para así tener una definición próxima a su interés: la función comunicativa de los docentes en todo proceso de evaluación de la actividad educativa.

  De ese modo, también se deriva en una definición genérica, pero necesaria, de la comunicación educativa (Sarramona, J.: 1988, 1986), puesto que el docente en su acción comunicativa ordinaria recurre al lenguaje como herramienta básica de la comunicación y a otros recursos didácticos. De ahí que se afirme que el acto de comunicar es resultante equivalente a transmitir y, como toda actividad de transmisión, se da un contenido (mensaje) y una intención. Por lo que se infiere que la comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que persigue logros educativos.

  Según la perspectiva constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que este recibe y reelaborándolas en interacción con el medioambiente y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.

  Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, esta ha de reunir ciertas características, tales como:

- Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.

- Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.

- Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.

- Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.

  Aunque en los sistemas educativos es el docente quien ejerce en gran medida las funciones de emisor e influencia sobre los educandos, debe considerarse que la configuración personal de los educandos se logra a través de múltiples fuentes personales e institucionales y ya no exclusivamente por la acción comunicativa de los docentes; mención

especial es el caso de la fuerte influencia de los medios de comunicación de masas (Mass Media), cuya influencia es tan controvertida como evidente.

  En la actualidad se insiste en un Nuevo Rol del Docente (Carlson, J y Thorpe, C: 1990; Mager, Robert F: 1988), sugiriéndose, en ese sentido, la responsabilidad de actuar como mediador entre el educando y la compleja red informativa que sobre él confluye; tales sugerencias en realidad se apoyan en al Teoría de la Comunicación, que junto con la Teoría de Sistemas y las Teorías Cognoscitivitas del Aprendizaje, constituye uno de los pilares fundamentales de la nueva concepción de la Tecnología Educativa (Castillejo, J:1986).

Desde la perspectiva Humanista el docente debe considerar que la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva. Este reconocimiento elimina los convencionalismos de docente prepotentes y agresivos que generan stress en lo estudiantes y promueve la conscientización de que la comunicación es un acto en el cual tanto el docente como el estudiante se encuentran entre sí como lo que son seres humanos en un proceso de aprendizaje.

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el proceso de aprendizaje.

Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos, generándose así un encuentro donde no hay parte silenciosa.

Es un acto donde un ser humano llamado docente conoce, comprende y ayuda a otro ser humano llamado estudiante, quien realiza esfuerzos de acuerdo con sus propios recursos y experiencias en un afán de lograr sus metas.

Esta comunicación didáctica se fundamenta en la psicología humanística, llamada también de la tercera fuerza, que considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica con libertad de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para interactuar con otros en forma libre y responsable. Único ser vivo dotado de un lenguaje, con capacidad para ser, crear y evocar.

Esta fundamentación hace reconocer al docente que los seres humanos no son organismos cualesquiera que responden, como todos los objetos, solamente a estímulos externos o que son básicamente hedonistas, como afirma la teoría conductista. De igual modo le obliga a entender que la conducta que la conducta humana no puede ser reducida a un sistema de formas comunes de energía, cuyo fin es el placer, tal como lo concibe el psicoanálisis, llegando así a concebirse un docente que es genuino representante de los postulados humanistas, que reconoce al humano como un ser pensante al cual se debe respeto y consideración, capaz de una libre elección, que enfatiza en las relaciones interpersonales para encontrar su felicidad.

¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula?

En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente.

·         La Voz

La voz es producto del aire expelido por los órganos respiratorios que al pasar por la laringe hace vibrar las cuerdas vocales y emiten el sonido voz. Por esta razón cuando un docente pierde parcialmente el tono original de la voz o manifiesta pérdida de la última palabra o sílaba de la frase y no puede mantener la potencia de la voz; lo más probable es que tenga escasez de oxígeno. Esto proviene naturalmente por cuestiones emocionales. Lo mejor en estos casos es aspirar o fundamente tratando de relajar el cuerpo, siendo un esfuerzo mental para alcanzar el equilibrio. La aspiración profunda garantiza la capacidad pulmonar necesaria para expeler el aire querido para mantener la voz.

Desde luego que esto solamente no vasta, es necesario también el control del tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente de trabajo o si se utiliza micrófono. Sí es una exposición natural, (sin elementos eléctricos), la función mecánica de la lengua, los labios y las mandíbulas son preponderantes. Por otra parte, el tono de voz tiene que ver directamente con las cavidades del tórax y de los senos nasales que por sus vibraciones le dan la resonancia adecuada para que se escuche a distancia.

Estas aclaratorias son evidencias que para un buen control de la voz durante una comunicación oral en grupo, la normalización del ritmo respiratorio junto con el dominio de los demás órganos que participan en el proceso es vital, de otra manera se corre el riesgo de caer en malos hábitos, por ejemplo hablar entre dientes, con los labios casi cerrados o producir sonidos deformes.

También se hacen presentes las típicas "muletillas". La variación del ritmo de exposición que se traduzca en modulaciones para destacar algunas informaciones, ayuda significativamente en la persuasión del docente sobre los estudiantes.

Igualmente importantes son la buena pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser cuidadoso de ellas.

·         Control Visual.

Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase, para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales. Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes.

Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea; y alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente.

Esta práctica ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar hacia el piso; al techo; a las paredes; al retroproyector, pizarrón o cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando. La idea es que el docente fije comunicación visual con toda la clase alternativamente, no debe tratar de mirarse a todos rápidamente, alternativamente quiere decir, tomando el tiempo necesario para completar una idea cada vez que se centra la mirada en un miembro de la clase. Además, los alumnos que están alrededor del estudiante captado con la mirada del docente, sienten que son objeto de observación en el mejor sentido de la palabra.

Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control visual, automáticamente sus ideas tienden a ser más coherentes y organizadas, y disminuyen el uso de "muletillas".

En los casos de docentes con muletillas su frecuencia es mayor cuando se mira al piso o a alguno de los medios que lo auxilian en la comunicación.

Nunca se debe mirar al vacío. Por ejemplo, centrar la mirada entre el techo y la cabeza de los que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega a afectar la percepción del mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la mirada del docente. Por esta razón tampoco es conveniente utilizar lentes oscuros. Desde luego debe evitarse la insistencia de mirar en una sola dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás.

·         Control de Movimiento y Expresión Corporal.

Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero sino se controlan pueden derribar la más brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes.

Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e incluso su presencia en vestir influyen en la efectividad del mensaje en otras palabras hay una especie de lengua; corporal que coadyuva el entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía en la comunicación.

En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas, brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque éste tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos en la mano incluyendo el apuntador, acariciarse las mano, entrecruzar los dedos y otros ademanes.

Por razones estratégicas se recomienda no usar el puntero para señalar partes escritas en retroproyecciones, rota folios, etc. Primero porque cuando se deja de indicar sirve como objeto distractor y segundo, porque es más efectivo hacerlo con el dedo índice de la mano izquierda directamente sobre la proyección en la pantalla colocado al lado izquierdo de lo que se señala.

En todo caso el miedo es un estado nervioso de naturaleza transitoria y dominable. Flores y Orozco (1988), "es una especie de energía que bien liberada puede ayudar a transmitir el mensaje con mayor efectividad, se afirma que la mejor forma de liberarla es a través de movimientos de las manos en concordancia y armonía con lo que se expresa".

Para esto se recomienda mantener una postura balanceada, esto es, descansando sobre ambas piernas entre abiertas en forma natural; reposar los brazos con naturalidad y moverlos armónicamente cuando se hagan gestos para imaginar cosas, ideas o palabras.

La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero sin actitudes presuntuosas.

Es inconveniente que algún mueble separe al docente de los estudiantes, por lo cual no es conveniente colocarse detrás de mesas o sillas, esto es una actitud inconsciente de esconderse detrás de algo. Si se tiene que estar sentado, el cuerpo debe estar erecto, los pies con caída normal sin cruzarlos y las manos apoyadas suavemente en la mesa. Cuando el docente logra una comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal, las probabilidades de éxito en el proceso de son muchos mayores por cuanto se genera una zona de coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el docente no es clínico o didáctico en la comunicación se aleja el éxito del proceso.

Sobre esta base se puede generalizar que el proceso de aprendizaje es un acto donde predomina la comunicación entre docente y estudiante que sólo se produce en la medida en la medida en que aquél, el emisor (E) y estos receptores (R) tengan una amplia zona común en sus repertorios.

En este caso la percepción del receptor concuerda, con la del emisor y en consecuencia la

continua percepción de símbolos por parte del receptor genera en éste modificaciones de conductas o aprendizajes.

Esta es una de las razones por las cuales docente, más que un simple emisor de informaciones "tiene que ser" ("no es que debe ser") un facilitador de los mensajes, elaborando éstos, no solamente siguiendo las leyes del lenguaje (ortografía, sintaxis y lógica), sino siguiendo también las leyes de la gerencia y sus ciencias auxiliares (psicología, sociología, estadística, etc.).

Características Básicas de un Docente con Orientación Clínica o Didáctica en la Comunicación.

1. Sensibilidad: la primera condición para un docente exitoso está referida a la calidad humana, a su sensibilidad, que los sentimientos se equilibren con la razón. Si estudiante está al frente de un docente sensible y honrado capaz de ofrecer sus sentimientos humanos y calor de gente, estará dispuesto a ser recíproco, es un poco aquello de que "la cortesía se paga con cortesía".

2. Sentido Común: la inteligencia y sentido común van parejos en el docente didáctico, ambos existen, normalmente se dispone de una gran capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez requerida para percibir compatiblemente con el estudiante y para establecer las relaciones de afinidad necesaria entre los seres humanos. El sentido común debe traducirse también en habilidad para desarrollar el pensamiento en una perspectiva favorable al sistema que representa.

3. Creatividad: cuando el docente didáctico habla con el estudiante, sobre la base de

escuchado y en la perspectiva de su misión la imaginación debe darle la oportunidad para solucionar situaciones concretas. De tal forma que éstas sean atractivas y agradables para el estudiante sin perder de vista las políticas fines de la organización.

4. Laxitud: se refiere a la seguridad y serenidad con que el docente clínico debe actuar, sólo así podrá canalizar en forma justa las informaciones con su interlocutor. La laxitud implica una salud mental que garantice un ser humano fuera de sobretensión, es decir con un nivel óptimo de sobretensión (NOS), un NOS garantiza un mejor entendimiento de las conductas individuales de los demás y facilita la consecución de las soluciones a los problemas.

5. Cultura Tecnológica: la cultura tecnológica es el conocimiento y la experiencia que debe tener el docente clínico respecto a los conocimientos que caracteriza los procesos donde le toca actuar. Poseer los conocimientos y experiencia ayudan al docente al establecimiento de unas relaciones honestas con los estudiantes, además de garantizar la ética en su gestión. De la cultura tecnológica la más importante, en la comunicación didáctica se refiere al dominio de los métodos y procedimientos gerenciales aplicados en las operaciones que se enseñan.

6. Moral y Ética: La condición del docente lo obliga a ser respetuoso de los valores

que imperan en la organización (Sistema de Valores) y los valores del estudiante (valores individuales). Pero además predicar sobre ejemplo, sólo así podrá inspirar confianza en los demás. La moral y la ética del docente constituye una especie de fuerza seductora si la inspira, si no es una fuerza repulsora.

Problemas del Estudiante en el Proceso Comunicacional.

Durante el proceso de aprendizaje, el docente debe estar alerta al comportamiento de los estudiantes en el acto comunicacional, porque muchas veces a pesar de que ésta última sea realmente didáctica los receptores pueden llegar a ser inconexos. Estos casos se presentan generalmente por ruidos en la comunicación, entendiéndose por ruido cualquier factor que limita o distorsione el mensaje. Los estudiantes pueden generar los siguientes tipos de ruidos:

a.- Neurológicos.

b.- Psicológicos.

c.- Filtraciones.

d.- Semánticos.

e.- Sobrecarga.

f.- juicios de valores.

Se debe entender que cuando una persona presenta ruido neurológico, sus impulsores cerebrales no están funcionando a plenitud y pueden estar sufriendo interferencias al pasar de una célula a otra. Este desorden puede ser leve, en cuyo caso, a veces es imperceptible al docente, pero en ocasiones es demarcado y es fácilmente observable porque se traduce en conductas atípicas.

El ruido psicológico se presenta cuando hay interferencia en la transformación de la señal en mensaje, estas casos tampoco son difíciles de detectar. Generalmente una persona con temor para hablar o con sintonías de stress tiene una alta probabilidad de presentar ruido psicológico.

Las filtraciones del receptor ocurren cuando este intencionalmente modifica el mensaje elaborado como respuesta para hacerlo más favorable al emisor, por ejemplo, cuando un estudiante emitiendo una respuesta a un docente, trata de hacer la información lo más favorable posible, es decir conforme a lo que piensa que le gustaría oír al docente, las filtraciones son frecuentes en los grados inferiores, quienes en su empeño de estar bien con los docentes tienden a filtrar la información.

La. Semántica es el estudio del significado en el lenguaje. La mayoría de los mensajes son enviados a través de palabras y éstas eventualmente no son precisas. Muchas palabras, además de tener diferentes significados, a veces pertenecen a un lenguaje técnico o muy especializado. Si el lenguaje en que se recibe el mensaje no es común para el receptor muy probablemente su entendimiento y de hecho su capacidad de respuesta disminuyan significativamente.

La sobrecarga en la información constituye otra forma de ruido en la comunicación. Muchos docentes acumulan información durante varios días o semanas y luego se la entregan a su alumno en una o varias horas de trabajo, lógicamente la efectividad del receptor en procesar esta información disminuye de una manera importante.

Los valores que practique el receptor también influyen en la captación del mensaje y pueden llegar a producir ruido en la comunicación, por ejemplo, cuando el receptor ha tenido experiencias previas con el emisor, sobre un tema en particular, puede anticipar el contenido o significado del mensaje. Por lo cual como juzgue el receptor la información del emisor puede ser un ruido determinante en la comunicación.

Un factor íntimamente ligado a los valores es la credibilidad, si el receptor tiene fe y confianza en el emisor y lo considera honesto en sus mensajes, su disposición es a recibir la información tal como lo ha organizado el comunicador y al contrario, si las experiencias previas han forjado desconfianza en el receptor, el grado de credibilidad en éste será bajo, lo cual afecta directamente el cómo reciba y reaccione sobre el mensaje.

La relación y comunicación didáctica en esta modalidad consiste en saber utilizar y aplicar los medios tecnológicos oportunos para los objetivos didácticos, así como los diferentes tipos de recursos, tanto humanos como tecnológicos. Así mismo el pedagogo debe crear el ambiente propicio para que el alumno construya su aprendizaje a partir de su propia realidad y contexto. Esto exige un elevado nivel con la investigación metodológica con el fin de sacar el mayor partido posible a los diferentes contextos y características particulares de los alumnos. El educador tendrá que hacer uso de las técnicas organizativas y a través de los medios tecnológicos para la facilidad de la tarea.

Es por ello, que para recuperar en el aula la relación entre comunicación y educación se deben considerar los siguientes aspectos:

·         Redefinir papeles tradicionales del maestro: codificar, decodificar mensajes, conocer más de TV y computación. Ampliación de oportunidades docentes asociadas a más espacios democráticos.

Inercia docente acostumbrada sólo al lenguaje escrito.
No bastará con ofrecerles cursos de computación. Necesidad de estimular pensamiento lógico y selección de fuentes de información.
Métodos de enseñanza bien aplicados por docentes siguen siendo lo más significativo en el logro de resultados de la enseñanza-aprendizaje.
Actuales diferencias entre centros educativos serán mayores aún entre los que incorporan la informática y aquellos que no accedan a ella.
Escuela debería ser el lugar donde los educandos dan cuenta de todos los referentes que hoy día maneja un niño
El niño debe tener opinión, situarse frente a las cosas, expresar sus puntos de vista, tener sentido de la inter y multi culturalidad

Lo más interactivo en educación continúa siendo la relación entre maestros y alumnos.

martes, 21 de enero de 2014

Colores Publicitarios: ¿Cual es su papel dentro de la comunicación?

Los colores juegan un papel muy importante dentro de la estrategia de comunicación publicitaria de cualquier empresa (o marca). Es la percepción de los mismos lo que lograra comunicar con éxito nuestro mensaje, esto debido a que cada uno transmite su propio comunicado encriptado en la mente de la audiencia. Como bien dice el libro 1, 001 trucos publicitarios, “cada color transmite un mensaje oculto”. Si bien la psicología aplicada hacia los colores es un campo relativamente nuevo, podemos encontrar los primeros indicios desde tiempos antiguos. En el antiguo Egipto por ejemplo, las civilizaciones conocieron las propiedades de los colores, utilizándolas así para rituales médicos y curaciones. Heliópolis (una de las principales ciudades del Antiguo Egipto) utilizaba diseños de forma en sus templos para lograr descomponer los rayos solares en los siente colores del espectro y poder aplicarlos para la curación.

La aplicación de una estrategia de colores en publicidad es tan importante como la tipografía o visuales utilizados, inclusive como el texto mismo. La utilización de estos crea emociones y mejora los códigos de comunicación para hacerlos más eficientes. Los colores pueden enviar un mensaje directo al subconsciente, por lo que tienden a jugar un rol de suma importancia, sobre todo en esta etapa de evolución de la mercadotecnia, en donde la emoción y el contenido son el eje que acompaña al consumidor.


¿Quieres un ejemplo del poder de los colores? Busca un anuncio de cualquier marca y date cuenta tanto de tu estado de ánimo, como de las sensaciones que comenzaras a sentir en base a sus colores, o la ausencia de los mismos. Es de suma importancia conocer el trasfondo que genera cada color utilizado dentro de nuestra estrategia de comunicación, pues con ellos podríamos provocar una variedad de sentimientos, que si bien son adecuados para nuestra marca, puede que otros no lo sean tanto.

En base a lo comentario en los párrafos superiores, entendemos que una buena implementación de colores puede generar posicionamiento, despertar sentimientos e inclusive ayudar en la generación de una Love Mark dentro del corazón de nuestro mercado meta, pero, ¿y las ventas? Yo sé que muchos de ubicamos el “It’s Toasted” de las cajetillas de Lucky Strike (inclusive si no fumas, Don Draper lo utilizo en la serie Mad Men), mismo que consiguió re posicionar y elevar las ventas de esta marca tabacalera, pero, ¿sabían que también influyo su estrategia visual?, la selección de los colores de sus cajetillas fue un factor determinante para el aumento y fijación de ventas de esta marca de cigarrillos.

Colores Publicitarios

Algunos colores tienen la mala fortuna de desagradar (o agradar) por tendencia, aunque esto no debe ser una limitante para tu estrategia. La selección de colores ideal debe estar basada en los criterios objetivos, subjetivos y emocionales de nuestra marca. ¿Saben por qué Coca Cola utiliza blanco y rojo? Porque con esa combinación logran transmitir energía, pasión y vitalidad, así como inocencia y pureza. Son unos genios.

Acá te comparto algunos colores junto con su aportación a nuestro mundo:

• Blanco: Es el color que presenta más sensibilidad frente a la luz. En publicidad se utiliza para simbolizar inocencia, pureza, limpieza y luminosidad entre otros.
• Gris: Representa neutralidad, indecisión, aburrimiento y vejez. En pocas palabras, ausencia de energía. Adaptado con un tono plateado, da la sensación de elegancia.
• Amarillo: Representa calidez ya que se asocia al sol. Es un color contradictorio, pues representa fuerza, alegría y voluntad, mientras que por otro lado también representa ira, cobardía y traición. Se dice que es el primer color que distingue el ojo humano.
• Rojo: Es el color primario, pues transmite energía y vigor. Refleja las pasiones humanas, tal como el amor y el odio.
• Rosa: Refleja a la mujer, ingenuidad, bondad, ternura y amor.
• Naranja: Estimula a los tímidos y tristes, ya que genera entusiasmo, exaltación, fuerza activa y energética.
• Azul: Transmite inteligencia, emociones profundas y eternas. Refleja belleza, generosidad, sabiduría, verdad y constancia. Es un color sumamente frío.
• Verde: Genera equilibrio y se asocia a personas superficialmente inteligentes y sociales. Reduce el ansia, da calma y tranquilidad. Se utiliza para dar esperanza, realidad, naturaleza, vegetación y salud.
• Negro: Transmite elegancia, sofisticación y exclusividad. Revertido representa males como la muerte, la oscuridad y el misterio.

• Café: Transmite masculinidad, severidad y es confortable. Es asociado a la tierra y al otoño.

sábado, 18 de enero de 2014

¿Qué papel juegan las redes sociales en el marketing?


Las redes sociales ofrecen a los comerciantes una voz y una manera de comunicarse con sus compañeros, clientes y consumidores potenciales. Permiten personalizar la “marca” y ayudan a difundir los mensajes de una manera relajada y coloquial. Claro que desde los inicios de internet podíamos comunicarnos con nuestros clientes por medio de email, pero ahora con la llamada web social, tanto clientes como negociantes pueden conversar, compartir información, imágenes, debatir en grupo, dar opiniones. Esto nos lleva a un refuerzo de experiencia comunicativa.

Las redes sociales también son importantes porque representan herramientas de bajo costo, que combinan la tecnología y la interacción social. Al ser una poderosa herramienta para comunicar, las empresas también vieron conveniente usar las redes sociales para comunicarse con sus clientes, en este caso sus productos. Y si bien en un inicio solo se dedicaban a compartir imágenes de sus productos, pronto descubrieron que la comunicación dejo de ser vertical, pues sus clientes podían expresar una opinión sobre ellos, con la posibilidad de generar un efecto rebote o viral en otros usuarios.

Por ello, muchas compañías han decidido estar en las redes sociales como una estrategia de marketing. Esto no solo se restringe a grandes empresas o únicamente a negocios, pues en las redes sociales también e viene jugando una nueva carta del marketing político en los procesos electorales de distintas partes del mundo.

Con todas estas nociones ¿Cómo podemos usar las redes sociales en nuestro proceso de comercialización?. Pues en un aspecto básico, las rede sociales servirán para informar a los consumidores sobre nuestros productos, quiénes somos y qué ofrecemos (al igual que en un medio de comunicación tradicional). Sin embargo, la web social también nos permite:

- Crear relaciones con las personas que no podrían conocer nuestros productos o servicios si no fuera por las redes sociales.

 - Convertirnos en una “persona real” para los consumidores. En la web social, el negocio adquiere una personalidad, una voz. Por eso es muy importante tener un adecuado Community Manager.

 - Convertir a nuestros compañeros y contactos de la vida real en clientes potenciales. Es posible que ellos conozcan sobre nuestra actividad empresarial, pero por tiempo o desinterés nunca se animaron a conocer mejor nuestra actividad. Las redes sociales brindan una oportunidad para hacerlo, además que los convierte en posibles clientes.

- Comunicarnos y conseguir interacción con los consumidores buscan, para absolver dudas, responder quejas.


Recuerde que entrar a una red social (Facebook, Twitter, Linkedin, Youtube, Google+) le permitirá crear una personalidad detrás de la marca, creando relaciones que de otro modo nunca podría  conseguir. Esto ayuda a conseguir la lealtad del cliente. Dependiendo del tipo de negocio que tenga y su perfil de público objetivo, puede adaptarlo a alguna red social.

jueves, 9 de enero de 2014

El proceso de comunicación, factor importante en el desarrollo psicológico del niño




Psic. Adanary M. Magallán Alvarez



A menudo se conceptúa la comunicación como un proceso de impartir o intercambiar nueva información, mientras que en realidad esto constituye sólo una pequeña parte de la comunicación. La mayor parte de la misma trata de la interacción social y el acto de participar de los sentimientos, actitudes y relaciones de las personas involucradas.

Por lo tanto, el adulto que evita hablarle a un menor, pararse a su lado o tocarlo, está comunicando claramente que no lo considera importante. Asimismo en aquellas situaciones, en las que se reciben mensajes contradictorios al mismo tiempo de la misma persona, provocan malentendidos entre los menores. En los adultos es común que esto suceda, debido a las múltiples demandas del papel que se les pide desempeñar, y la gran cantidad de personas con las que se comunican simultáneamente.

Ahora bien, por otra parte, existe también la posibilidad de que los menores interpreten erróneamente la actitud del adulto, o viceversa, lo que crea una barrera entre el adulto y el menor, provocando que la interacción entre ambos sea inconsistente.

Es por ello que la interacción adulto-niño es determinante para lograr la adquisición de un aprendizaje integral, puesto que si bien es cierto, que el medio ambiente influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, también es cierto que si no se logra el establecimiento de una relación en un ambiente agradable entre el adulto y el niño como personajes principales, no se podrá contemplar en ningún momento la posibilidad de que se de el proceso mencionado.

Y es sorprendente la cantidad de profesionales que se encuentran relacionados con la educación, y que se olvidan de la situación de interacción con el menor, concentrándose solamente en que se cumplan los programas académicos y sociales, convirtiendo al proceso educativo integral en un proceso impersonal y mínimamente significativo.
Es importante mencionar que existen elementos de aprendizaje denominados significados; de esta manera se da el significado personal, que es único para la persona como individuo; el significado consensual, al cual se llega acumulando las percepciones de las personas relevantes para un objeto o evento en particular; es decir, cada uno aprende cosas diferentes y de diferente manera.

La cuestión más importante no es cuánta información o qué habilidades ha adquirido el menor, sino qué significados personales ha obtenido y las consecuencias de esos significados para su comportamiento.

Es innegable entonces, que las tareas del adulto consisten en facilitar la interacción, proveer experiencias directas cuando sea posible, y ayudar a los menores a seleccionar problemas que sean realmente problemas para ellos. Al involucrarse y experimentar directamente en la resolución de problemas reales, el menor puede aprender gradualmente cómo afecta a su ambiente y a su vida.

Por lo tanto, el papel que juega el adulto en el proceso de enseñanza-aprendizaje es de suma importancia, y la familia como Institución general, debe valorarlo e impulsarlo para el logro de sus objetivos particulares también.

En conclusión, es importante reflexionar acerca de que el adulto se convierte en el proveedor y facilitador de experiencias para el menor que influirán determinantemente en su desarrollo psicológico, logrando que éste sea adecuado o no. Entonces pensemos, yo adulto, ¿realmente he sido un buen facilitador de experiencias de aprendizaje para el niño?.


* Psicólogo clínico. Depto. Psiquiatría y Medicina del Adolescente. Hospital Infantil de México Si quiere consultar a algún pediatra del cuerpo médico del Hospital Infantil de México llame al 588 9791, dónde recibirá respuesta a sus dudas.

viernes, 3 de enero de 2014